Filtrar contenido

Imagen principal del artículo ¿De dónde viene “Olé” y por qué se grita en el flamenco?
Cultura · 31 de julio de 2025

¿De dónde viene “Olé” y por qué se grita en el flamenco?

¿Por qué se grita “Olé” en el flamenco?

Un grito de admiración que conecta al público con el artista

“Olé” es una de esas palabras universales del flamenco. Corta, intensa y cargada de emoción. Pero, ¿de dónde viene exactamente y por qué se utiliza tanto en este arte? Aunque muchos la asocian solo al entusiasmo, en el flamenco su función va mucho más allá del aplauso o la celebración.

Principales teorías sobre el origen de “olé”

Procedencia árabe :
 La teoría más respaldada por historiadores y lingüistas sostiene que “olé” proviene de la exclamación árabe “Alá” (Allah), usada para expresar admiración o asombro ante manifestaciones artísticas o situaciones impactantes. En este contexto, el arte se concebía como una prueba del poder divino.

Algunos expertos, como el arabista Emilio García Gómez, apuntan a una variante más precisa: la expresión musulmana “Wa-llâh” (¡por Dios!). Con el tiempo, los moriscos —musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo— habrían suavizado esta fórmula religiosa por motivos sociales o de censura, transformándola primero en “Wallé”, y más tarde en el familiar “olé” que se escucha hoy en día en espectáculos flamencos.

Procedencia griega:
 Otra teoría, con menor peso académico, relaciona “olé” con el verbo griego “ololizin” (ὀλολύζειν), una palabra que imitaba un grito ritual de júbilo o lamento usado en ceremonias religiosas, especialmente en contextos fúnebres. Pese a la similitud sonora, el contexto en el que se utilizaba esta palabra en la Grecia clásica es muy diferente del actual, por lo que esta hipótesis resulta poco probable.

Origen bíblico:
 Existe también una teoría anecdótica que sitúa el origen de “olé” en un episodio bíblico: el momento en que Jacob descubre que ha sido engañado y se ha casado con Lea en lugar de Raquel. Según esta historia popular, los asistentes a la ceremonia exclaman “¡Oh, Lea!”, frase que con el tiempo habría derivado en “olé”. Sin embargo, no hay evidencias lingüísticas ni históricas que sostengan esta idea, por lo que suele considerarse más una curiosidad folclórica que una teoría seria.

¿Cuándo se grita?

Una de las particularidades del “olé” en el flamenco es que no sigue reglas fijas. No se enseña cuándo decirlo, porque es una reacción más emocional que racional. Eso sí, quienes frecuentan los tablaos o conocen bien el arte suelen tener un instinto afinado para reconocer esos momentos de verdad que merecen ser señalados.

Y aunque a veces se grita desde el entusiasmo, otras veces el “olé” nace desde el respeto o la conmoción. Cada uno tiene su tono y su intención.

Vive el “olé” en directo en Málaga

No hay nada como escuchar un “olé” auténtico en mitad de un espectáculo flamenco. En Teatro Flamenco Málaga, cada función es una oportunidad para vivir esa conexión única entre escenario y público. Porque el “olé” no solo se oye, también se siente. Es la prueba de que el arte está vivo, de que alguien ha tocado el alma de otro con su forma de expresar. 

Reserva tus entradas y experimenta el flamenco en primera persona.

 

Lo más leído
Cultura

¿De dónde viene “Olé” y por qué se grita en el flamenco?

¿Por qué se grita “Olé” en el flamenco?

31 de julio de 2025
Cultura

¿Por qué el flamenco es Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Historia, identidad y emoción: las claves de un arte universalmente reconocido.

30 de julio de 2025

Cómo cuidar tu guitarra flamenca para que dure y suene bien

Cómo cuidar tu guitarra para que suene como un maestro

28 de julio de 2025